Fórmula de Wilson Tic Asturias
Para el cálculo de la fórmula de Wilson (fórmula del lote económico) se parte de una serie de hipótesis teóricas (restricciones) para fijar el modelo. De las hipótesis que figuran en la fórmula (demanda, recepción del pedido, reaprovisionamiento, coste de emisión, coste de posesión, precio unitario), ¿cuál es la menos teórica de dichas restricciones?. Es decir, ¿cuál crees que es la que más se aproxima a lo que sucede en la realidad ?, después de analizar la fórmula y hacerme estás preguntas, estas son las conclusiones …..
• La demanda es continua, conocida y homogénea en el tiempo.
Esto no ocurre en casi ningún producto en el mercado, ya que las demandas de un producto no suelen ser ni homogéneas , ni continuas y mucho menos conocidas en el tiempo. El equilibrio oferta/demanda en un mercado determina la demanda pero esta varia depende de muchos factores externos y es muy difícil conocer esos factores externos para la empresa, competencia, estado del mercado, meteorología, modas, existen infinitos factores que afectan a la demanda de un bien concreto. Existen algunos productos cuyas demandas son más estables pero son los menos comunes y aún así están sujetos a cambios externos en la relación oferta/demanda.
• La recepción de un pedido es inmediata, de manera que no se prevé una ruptura de stock.
La recepción de un pedido depende mucho del proveedor y de nuestra relación con él . Aun así nadie puede asegurar 100% que la recepción de un pedido sea inmediata porque normalmente existen unos tiempos de producción y transporte que hacen que esto no sea posible. Aunque tengo que reconocer que en este apartado hay algunas grandes empresas que se acercan a conseguir lo que se puede decir el pedido inmediato, son la empresas que se han logrado integrar con el proveedor, sobre todo empresas de automóviles y de fabricación de PC (DELL), que obligan a sus proveedores a que estén físicamente instalados en sus fábricas y que tengas stocks para servir inmediatamente los pedidos este efecto es conocido como Just in Time y tiene origen Japonés, esto evita que se tengan que tener prácticamente stocks, además con la integración con el proveedor se está acercando a la idea de “la recepción de un pedido inmediata”.
• El artículo se reaprovisiona en lotes de cantidad Q constante.
Normalmente las empresas se reaprovisionan con lotes de cantidad variable en función de la variabilidad de su demanda. No obstante como en el caso anterior y en las grandes empresas logran conseguir un equilibro y consiguen lotes de cantidad Q constante, aunque depende del sector, material, tipo de proveedor… en algunos casos se pueden conseguir pero son los menos.
• Los pedidos tienen un coste de emisión E, independientemente del volumen del lote Q.
La mayoría de las fabricas tienen un coste que dependen del volumen de producción. A mayor volumen de producción se suelen rebajar los costes, por tanto es muy difícil que el coste de emisión de un producto sean constante, lo normal es que ese coste esté directamente relacionado con el volumen, con lo cual esta hipótesis se aleja bastante de la realidad.
• El coste de posesión de una unidad de artículo es A = a + p k, donde: a : coste diario de vigilancia, conservación, etc. p : precio unitario del artículo k : coste del capital o coste financiero de una unidad monetaria
Como en el anterior caso el coste de posesión suele variar en función del volumen de posesión, a mayor volumen de posesión menor el coste individual de posesión. El coste de posesión en la mayoría de las empresas está muy relacionado con el volumen que tenemos que conservar, vigilar… Por tanto la hipótesis se aleja bastante de la realidad.
• El precio unitario del artículo p es independiente del volumen solicitado en un pedido o lote Q.
Esta hipótesis está muy relacionada con la hipótesis “Los pedidos tienen un coste de emisión E, independientemente del volumen del lote Q.”, se decidimos que el coste de un producto varía con el volumen y suele como norma general tener un coste inferior podemos afirmar que las empresas por lo general suelen variar el precio unitario en función del volumen, a mayor volumen menor coste y menor precio unitario. Es conocido por todos los descuentos por compra por volumen que se hacen en las empresas.
Por tanto la hipótesis que más se acerca a la realidad actualmente es “La recepción de un pedido es inmediata, de manera que no se prevé una ruptura de stock.” Esto lo están “casi” consiguiendo empresas como General Motors y Dell por medio de la integración con su proveedor en sus propias fábricas. Con está también consiguen hacer bastante real la afirmación El artículo se reaprovisiona en lotes de cantidad Q constante. (que es normal en algún tipo de industria concreta).
Fuente original: alfonsogu
Buscando, todavia no se han encontrado comentarios en Twitter..
0 Comentarios en blogger
@peduwan, Articulos, Empresa, Gestión, Management
¡Todo lo que quiero decir es que no les importamos nada!
Que el mundo esta controlado por las grandes corporaciones es algo claro para todo el mundo, que eso a su vez se resume en una oligarquía relativamente familiar, tambien; ahora que toda la información que marca nuestra percepción de la realidad tambien lo está, cuesta un poco más de creer.
Evidentemente esta información carece de pruebas que la respalden, ¡pero... que mi madre, si nos tragamos todo lo que sale por la Tv!. Son sólo evidencias, si quieres puedes seguir sumando evidencias buscando por la red, de lo que el mayor fabricante de componentes para armas puede hacer, manipular... con tal de mantenernos en el redil.
Michael Jackson pudo ser muchas cosas, muchas leyendas, no se trata de analizar su vida pero si ver su capacidad de llegar, transmitir, a miles de personas.
Recientemente he oido hablar a varios artitas acerca de tomar partido en las situaciones sociales y más concretamente en las politicas, el dilema está en teñir la cultura con ideologías políticas.
¿Debe un artista generar movimientos socilaes de participación ciudadana?
Si eres un Rey si! XD¿Se puede utilizar la cultura como un medio de control social?
"En España la gente es muy celosa de la idea, de no compartirla. Nosotros en Bubok decidimos contarlo a los cuatro vientos y eso ha sido muy productivo."

Ángel María Herrera decidió hacer realidad el sueño de mucha gente: publicar un libro, una de esas tres cosas que dicen que hay que hacer antes de morir. Hoy editor y confidente de muchos autores, este informático de Carabanchel dejó un trabajo estable e, inspirado por su afición por contar cuentos en los cafés de Madrid, creó Bubok.es, un portal que permite publicar libros bajo demanda o en formato ebook y también venderlos.
Con ganas y un equipo humano de confianza, Ángel María ha conseguido poner en marcha otros portales y tirar adelante el proyecto Iniciador, para facilitar el contacto entre emprendedores de toda España.
"Decidí unir mi formación como informático con mi pasión, que es la literatura e internet."
"El fracaso es un mal necesario... Las personas que no fracasan no pueden triunfar."
"Este país lo sacaremos adelante los emprendedores."
![[foto de la noticia]](http://estaticos04.expansionyempleo.com/imagenes/2010/02/19/1266602309_0.jpg)
De las 6.000 empresas procedentes de 30 países que participan en la quinta edición de este informe trimestral, el porcentaje de organizaciones que están despidiendo a profesionales de este perfil ha aumentado de un 25% en septiembre al 28% de la actualidad, aunque el consenso general refleja que el siguiente trimestre caerá hasta el 23%. Estos datos auguran cierta recuperación global. Sin embago, por países la situación difiere bastante.
Las mejores perspectivas Tony Goodwin, CEO de Antal International, afirma que para fomentar la creación de empleo hay que trabajar en la confianza en el sistema: "Los empresarios deben dar más oportunidades a los trabajadores y ser mucho más exigentes. El momento empresarial no permite dejar de hacerlo, pero también hay que involucrar al trabajador en los éxitos de la compañía. En algunos casos se debe reducir los salarios para que las empresas puedan fomentar este tipo de puestos. Esto ayudaría a reducir las cifras de desempleo".
Los porcentajes de contratación en Luxemburgo también han subido considerablemente respecto a la edición anterior: han pasado del 37% de septiembre a un 58% actual, son los niveles más altos del Oeste de Europa, junto con Austria. Por su parte, los despidos han disminuido de un 35% a un 29%.
No osbtante, Goodwin aclara que, pese al atisbo de optimismo de los datos del estudio, "la previsión de creación de empleo es muy limitada. La mayoría de las compañías están reclutando perfiles indispensables con una altísima cualificación, sin embargo, en el ámbito comercial las empresas siguen apostando por contratar profesionales que realmente aporten ventas y facturación a la compañía". Añade que gran parte de los reemplazos se producen en departamentos comerciales en los que el nivel de exigencia es más alto que nunca. Parece por tanto que los perfiles cualificados van a ser los más codiciados.
Este es el caso de Reino Unido, que posee una de las tasas de contratación más altas de Europa Occidental: un 82% de las empresas de energía incorporarán profesionales de nivel intermedio el próximo trimestre, unos buenos augurios que también se darán en las organizaciones de los sectores de tenologías de la información. En general, el país británico incrementa sus incorporaciones de un 50% en septiembre del pasado año hasta el 59% actual.
No obstante, a pesar de la subida de porcentajes de contratación, una consecuencia inevitable de esta crisis es un incremento en los niveles de despido: las compañías se están desprendiendo de los empleados que menos aportan. Goodwin comenta que en el país anglosajón el trabajo temporal cualificado es muy habitual, tiene una gran demanda y que de él se beneficia tanto el empresario como el trabajador. "Quizás España debería facilitar este tipo de contratación y evitar relacionarla con una baja cualificación. Una opción puede ser facilitar el acceso a licencias de contratación para que las empresas puedan fomentar este tipo de puestos, porque ayudaría a bajar las cifras de desempleo", recomienda Goodwin.
España, la última de la fila España ostenta una de las peores perspectivas de Europa: sólo el 31% de las compañías pronostican incorporar ejecutivos en el próximo trimestre (un 8% menos de las que esperaban hacerlo en septiembre), mientras que aumenta el número de empresas que pronostican despidos: un 25% frente al 16% del anterior periodo. Para Joan Torrent, profesor de economía y empresa de la UOC, las previsiones de creación de empleo en nuestro país tampoco son optimistas: "En términos netos, en el segundo trimestre de 2010, la economía española continuará perdiendo ocupación, aunque por debajo de los registros del primer trimestre, básicamente por el efecto estacional de las contrataciones vinculadas con el turismo".
En su opinión, más allá de los registros coyunturales de un trimestre, hay que tener en cuenta que históricamente la economía española ha sido capaz de crear puestos de trabajo de manera sostenible a partir de aumentos del PIB superiores al 2%. "Con la crisis de confianza, es difícil entrever esta cifra de crecimiento durante este año. Asimismo, hay que tener en cuenta una cuestión poco comentada: el problema de la ocupabilidad".
Por otra parte Torrent señala que uno de cada cinco trabajadores españoles está en paro, y el segundo y el tercero de los mismos tiene importantes problemas para acceder a un puesto de trabajo, es decir, la disposición de las competencias necesarias para trabajar en la economía del conocimiento tales como idiomas, uso de TIC, polivalencia, flexiblidad, capacidad de innovación, etcétera. Brindusa Anghel, analista de investigación en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), coincide con el profesor Torrent en que para fomentar la creación de empleo es necesario cambiar la mentalidad con respecto a la mano de obra y pensar en formación permanente que suba la productividad y permita ser más competitivos: "Para ello es necesario dotar a las empresas de gran flexibilidad interna que facilite los ajustes necesarios de la mano de obra de acuerdo a las necesidades de la demanda. Todo esto debe formar parte de una reforma profunda, además de dotar a los trabajadores de contratos que brinden más estabilidad en el empleo".
Gayle Allard, economista de IE Business School experta en mercado laboral, coincide en que "la confianza es una variable clave. No se invierte hasta que no existe confianza. El Gobierno tiene que dar una señal, algo que inspire confianza al empresario y al trabajador". Otra de sus propuestas consiste en convertir el Inem en una agencia de empleo real: "El sistema es caro. Existe mucho incentivo por no trabajar, en realidad ayudamos económicamente a los parados pero no se invierte en fomentar su empleabilidad. Hagamos un servicio público de empleo bueno y que realmente oriente en la búsqueda de un trabajo".
Fuente: Expansión

1.Escoja ser feliz. La felicidad es una elección. Quédese con los aspectos positivos de su trabajo. Rechace a la gente negativa, los rumores y maledicencias. Encuentre colegas con los que esté a gusto.
2.Haga algo que le guste cada día. Quizá no ame su trabajo, pero siempre habrá algo en él que le atraiga.
3.Ocúpese personal y continuamente de su desarrollo personal y profesional. Usted es la persona que más tiene que ganar con su formación continua.
4.Tome la responsabilidad de conocer lo que ocurre en su trabajo. No se limite a quejarse de que no recibe información sobre lo que pasa en su compañía, los proyectos de los diversos departamentos o con sus colegas. Busque la información que precisa para trabajar eficazmente. Desarrolle una red de información y utilícela. Pregunte a su jefe cuando tenga dudas. De usted depende en gran medida lo que puede saber.
5.Pida ‘feedback’ sobre lo que hace, cómo lo hace y qué piensan sus jefes de su trabajo.
6.Comprométase sólo a aquello que pueda cumplir y mantener. Los expertos aseguran que una de las principales causas de estrés e infelicidad es fallar en un compromiso adquirido. Evite las excusas y preocúpese sólo de las consecuencias que implica fallar a la promesa dada.
7.Evite la negatividad.
8.Mantenga el coraje profesional. Sea inconformista. En un sentido positivo, los conflictos pueden ayudarle a cumplir su visión personal y su misión profesional; a servir a los clientes y a crear productos de éxito.
9.Haga amigos, verdaderos amigos.
Publicar un comentario