Ciclo de vida Software Tic Asturias
Cuando empiezas un proyecto de software debes conocer las fases a las que te vas a enfrentar, entender las diferentes etapas de este negocio y no dejarte llevar nunca por el efecto ahora. El desarrollo de software, como la vida, tiene sus ciclos, sus momentos y sus características que van desde la idea inicial hasta la obsolescencia,¿Estás preparado para atravesar todas las fases?
1.- La idea.
¿Estás loco? ¿Tú crees que eso va a tener éxito? ¿Realmente hay mercado? Pues no lo veo, no tiene futuro, ¿Realmente crees que la gente lo va a usar? Si ya hay otros que hacen algo parecido. Esto no va a dar dinero.
Normalmente te encontrarás con personas que tratarán de desanimarte en tu proceso. Eso es bueno, te pondrá a prueba. Si eres capaz de pasar esta fase, el resto será más sencillo, sivences la resistencia inicial de tu entorno, quiere decir que el proyecto tiene buena pinta. Los grandes proyectos salen de ideas inverosímiles, de locos, ya que sólo esas ideas pueden cambiar lo que conocemos.
¿Os acordáis de lo que se escribía en los blogs cuando se expusieron las primeras ideas sobre Redes Sociales, Microbloging, Mundos virtuales, Wifi compartida, Teléfonos con Internet,…? Todas estas ideas tuvieron cientos de críticas y detractores, hoy Facebook, Twitter, Second Life, Fon y Apple han llevado esas locas ideas a la realidad y han conseguido capitalizarlas.
2.- El desarrollo. El túnel sin salida.
Pasan los días, los meses, los años y tú sigues en un túnel del que no ves salida. Sigues trabajando sin descanso pero el producto está en desarrollo. Debes tener una gran convicción, paciencia y no apresurarte. Si caes en la impaciencia lo pagará el producto. Cada día de desarrollo supone meses de ahorro en fase de venta y soporte.
Tendrás presiones para que entregues las primeras versiones pero no te dejes vencer por elpoder del ahora, lo más importante es que el producto sea realmente bueno, si la idea es buena y el producto también nadie te podrá parar. Eso sí, algo básico que aprendí hace diez años, cuadriplica económicamente el presupuesto de desarrollo inicial. Si un programador dice 1.000.000 euros de presupuesto (aunque seas tú mismo) al menos debes tener 4.000.000 euros, el dinero y el tiempo son directamente proporcionales a la calidad de un software, si un software no tiene calidad no tiene futuro, por tanto pase lo que pase si realmente confías en tu idea, dispón del tiempo y dinero necesario hasta que estés convencido.
Ésta sin duda alguna, es la fase más dura: esto no va a salir, yo creo que este proyecto no se acaba, seguramente no podrá con él, tarda más de lo que decía, seguro que no tendrá dinero para aguantar, estos van a cerrar, si no entregan una primera versión ahora el proyecto se acaba, uff que mala pinta, lleva mucho retraso, qué lento va todo.
A nadie se le olvida lo que se hablaba sobre Windows 95 en 1995, Microsoft se iba a hundir y sus competidores le iban adelantar, con el tiempo Windows 95 se convirtió en uno de los S.O. más rentables e importantes de la historia de la compañía de Redmon. ¿Qué pasó con Apple? ¿Cuanta presión aguantó? Primero para la salida del IPHONE, con retrasos con Leopoard y después para la salida del IPAD, Android salió dos años después de lo que exigían los analistas y dos años después es un claro competidor en el mercado de Smartphones.
Aquí tienes que confiar en tí mismo y en tu capacidad, debes aguantar toda la presión externa y no acelerar ni presionar al proyecto, no te dejes llevar por el ahora, al final llegarán otras fases y este largo túnel pasará, sólo es cuestión de tiempo. No olvides que esta fase es la más dura, prepárate. Es normal, que el entorno te presione (clientes, proveedores, socios, colaboradores, compañeros), en tecnología el ahora parece más importante de lo que realmente es. En este mundo los proyectos fracasan por llegar antes de tiempo, rara vez por llegar después (si son grandes productos). Esta fase pasará, tú acabarás tu producto y saldrá a la calle.
3.- Las betas/primeras versiones. Ya ves la luz de salida.
Tu criatura ¡¡¡anda!!!, la ves funcionar, aquella idea lejana en el tiempo, tiene forma, tiene vida, es como la luz al final del túnel estás realmente feliz, la travesía por el túnel se acaba,cuando tu alegría está por las nubes escucharás el…
-Pues esto no vale- Te dirá el usuario convencido.
-¿Cómo que no vale?- Asustado, tú sigues extasiado con tu obra de arte.
-No, no, sin duda este programa no vale para nuestra empresa- Enfadado y contrariado.
-Pero, ¿Qué le pasa?- Preguntas extrañado.
-Pues que en el informe de factura no sale el Logo de nuestra empresa- Dice con voz cada vez más agria.
-Ah, vale es eso- Tú respiras-
Esta fase yo la llamo la de sentimientos encontrados, tú estás feliz, satisfecho, sabes que has acabado una obra de arte, que te queda alicatar, es una fase dura, aunque no compartas lo que se dice, tendrás que escuchar de todo, que no cumple las expectativas, si no hacen algo este año no le veo futuro, uff yo no se, le faltan cosas muy graves, este año es decisivo, yo no lo veo funcional, le quedan cosas muy gordas, esto no se puede vender,….
Sólo hay que abrir los blogs y escuchar los que se dice hoy día del IPAD, ¿Sin webcam? ¿Qué les costaría poner una WebCam? ¿Qué decepción es un IPOD grande? ¿No tiene Flash?, la verdad que el IPAD va a fracasar seguro.
¿Qué se dijo del Iphone en su primera versión? ¿No tiene radio? ¿No tiene 3G? ¿Es un timo? ¿No tiene Flash? Apple se hundirá con el Iphone.
¿Twitter? le falta funcionalidad, se va hundir, no tiene estabilidad, se cae muchas veces al día, menudo servicio,esta empresa no tiene futuro.
¿Chrome? ¿No tiene extensiones? ¿No tiene versión en MAC? ¿No es estable? Google falló, se equivocó con el Chrome.
En esta fase que durará la menos un año y puede llegar a dos años depende del tipo de proyecto, será una fase extraña para tí, te piden pequeñas funcionalidades que sabes que sacarás sin problemas pero para el usuario son cosas básicas, el icono de la factura, el idioma, el 3G, la radio o la estadística te hará sentir que todos los años no han servido de nada y te faltará algo básico por lo que llevas tanto tiempo trabajando, RECONOCIMIENTO.
Tendrás ventas pero te chocarán los comentarios en la red y en la calle, tú estás vendiendo y creciendo pero desde fuera parece que te estás hundiendo ¿Extraño? Pero real como la vida misma.
Aunque en el primer año de IPHONE las críticas eran duras, la ventas de unidades no pararon de subir. Lo mismo le pasa a los S.O. de Microsoft, el primer año de la salida de cualquiera de sus S.O. las críticas inundan la red y su cuenta de resultados no para de mejorar. Una dualidad que debes admitir y entender.
Las peticiones de nuevas funcionalidades acapararán los blogs y foros, tendrás que saber escuchar y priorizar lo más importante. No te obsesiones, da igual que saques el 3G, automáticamente alguien te pedirá que soporte la versión MAC y que es más importante que el 3G. Para cada uno de nosotros lo más importante es lo que le falta. Eso si, cuando soporte MAC lo más importante es el soporte de extensiones. Tienes que estar feliz, ya que has pasado de que Google Chrome nunca vería la luz a que le faltan las extensiones, realmente ya estás en fase tres.
4.- La travesía. ¿Te gusta conducir?
Silencio, eso escucharás, un silencio extraño pero agradable. Nadie te llamará para pedirte explicaciones sobre tu producto, simplemente se respira una paz extraña. El producto es estable aunque inacabado, no existe ni existirá nunca un software que esté acabado, siempre nacerán nuevas necesidades y evoluciones que tendrás que incorporar a tu producto.
Las críticas seguirán existiendo pero sin la virulencia de las fases anteriores y sobre todo se contrarrestarán con los defensores de tu software. Ya no te sentirás tan solo, muchos usuarios defenderán tu idea y la realidad que has creado y empezarás a recibir halagos, tanto de tus clientes como de la cuenta de resultados.
Tendrás cientos de nuevas críticas, de pricing, de posicionamiento, de soporte, de marketing, de logística, de organización pero el producto ya es una realidad. Nuevos retos que no están relacionados con el producto acapararán tu atención. Tus problemas no desparecerán simplemente se trasladan. Eso sí, contarás con más apoyo interno (cuenta resultados) y externo (clientes).
Todos vemos “ahora” con cariño a los Iphone 3GS, Twitter (que no se cae), Chrome (Extensiones y MAC), Windows 7 (Estable)… a todos les faltan cosas pero nuestra percepción de los mismos es totalmente diferente a las primeras versiones. Ahora tanto para tí como para tus clientes el producto EXISTE. Cuando tus problemas se empiecen a desplazar del producto a otras partes de la compañía quiere decir que estamos en fase cuatro. Por cierto esta es la fase más larga sin duda de todo el proceso.
5.- La obsolescencia. Fin del Trayecto
¿Tienes un programa en MS-DOS? ¿Te piden algo en Windows?
¿Quieres trabajar en Internet? ¿Quieres ofrecer SaaS?
¿Tu software no está preparado para los desafíos que te solicita el entorno?
¿Cómo lo haces? ¿Cómo lo gestionas? ¿Qué ocurrirá?
Acabas de llegar a una de las fase más complicadas de gestionar la Fase 5… pero esto se merece otro post.
Autor: alfonsogu.com Fuente:velneo
Buscando, todavia no se han encontrado comentarios en Twitter..
0 Comentarios en blogger
@peduwan, Articulos, Ciclos de vida, Consultoría, Desarrollo, Emprende, Velneo
Los ciudadanos españoles tendrán derecho a realizar todas sus operaciones administrativas desde Internet.

La Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, en vigor desde el 1 de enero de 2010, establece que los ciudadanos españoles tendrán derecho a realizar todas sus operaciones administrativas desde Internet. Los procesos serán accesibles mediante tres opciones: el certificado digital, el DNI electrónico (DNIe) y una clave de identificación personal. El DNI digital sitúa a España en una buena posición de partida que debe ser aprovechada para impulsar, como país pionero, la transposición de la nueva y ambiciosa Directiva de Servicios de la Unión Europea, anticipando sus previsiones de cumplimiento. De este modo, los servicios públicos digitales mejorarían extraordinariamente su eficiencia y la productividad de la economía, y España podría liderar mundialmente la relación de las Administraciones Públicas con los ciudadanos.
La mejora y la agilización de las relaciones entre los ciudadanos y las empresas con la Administración Pública tienen un importante efecto sobre la eficiencia, en términos de tiempo y coste, así como sobre la calidad, en términos de volumen y riqueza de información de las actividades que llevan a cabo sociedad, empresas y sector público.
En la actualidad, los índices que hacen referencia a la evolución de las Comunidades Autónomas en este ámbito muestran señales de optimismo. Si bien la Comunidad de Madrid sigue liderando el mismo, la distancia con sus inmediatas seguidoras se acorta y se observa que el proceso de convergencia avanza.
El último informe elaborado por la Fundación Orange, en su tercera medición de los servicios Administración Electrónica en las Comunidades Autónomas españolas, revela que los servicios dirigidos a ciudadanos se presentan más desarrollados que los destinados a empresas. Al analizar los resultados de 2009, Asturias continúa liderando el ranking de disponibilidad media de los servicios públicos online, mientras que Andalucía y Navarra ocupan la segunda posición, superando a Madrid que la ocupaba el año anterior.
Este seguimiento permite analizar diferentes variables como la accesibilidad, la documentación exigida para llevar adelante un trámite, las posibilidades de que éstos se puedan llevar a cabo a través de diferentes plataformas o la utilización del DNI electrónico o documento acreditativo semejante.
La Administración del Principado ha experimentado un importante desarrollo en cuanto a modernización y proximidad a la ciudadanía. Según el citado informe, en el que colabora la firma CapGemini, el 97% de los 26 servicios públicos evaluados de la Administración asturiana están disponibles online, frente al 72% registrado por la media nacional. De los servicios básicos analizados, Asturias obtiene el máximo nivel de desarrollo o sofisticación en 23 de ellos.
En la actualidad, el Gobierno asturiano cuenta con cerca de 1.200 servicios electrónicos disponibles a través de su portal www.asturias.es, con la incorporación de recientes servicios como la solicitud online de cita previa en los servicios de salud de atención primaria, contribuyendo así a la modernización del modelo administrativo y al avance hacia el objetivo de la ‘Administración sin papeles’.
El DNIe, implantado de forma progresiva en Asturias desde el año 2006, permite acreditar electrónicamente la identidad de la persona y firmar digitalmente documentos electrónicos con una validez jurídica igual a la de la firma manuscrita. En la actualidad, además de ofrecer la posibilidad de expedición y renovación en las oficinas, se han incorporado dos nuevas formas de expedición: la cita previa por vía telefónica y por Internet. Los últimos datos de la Delegación del Gobierno en Asturias indican que ya se han llevado a cabo un total de 407.748 expediciones del DNI electrónico en la región.
La puesta en marcha a lo largo del último año de tres Unidades Móviles Rurales de expedición de DNI electrónico con bases en Oviedo, Gijón y Luarca, ha contribuido a lograr un despliegue total en Asturias. Además, este año se ha puesto en marcha un programa de actuación que incluye sesiones de dinamización y demostración de sus funciones.
Estamos en un mundo de grandes oportunidades
Telefonica I+D en cpartyeu El presidente ejecutivo Fernando F. González-Barcia, envia un mensaje a los campuseros
Vender por la web es una increible arte. Desde fuera puedes ver que una web te gusta o no te gusta, que es comercial o no, en la web TODOS tienen opinión. Lo que pasa que después los números te ponen en tu sitio y cuando ves las conversiones, sign-up, ventas, esto es lo que te dice que una web funciona. Debes dejarte guiar por los resultados más que por las opiniones que todo el mundo te lanza desde cualquier punto de vista.
Vender por Web es un arte que empieza en el proceso de sign-up del nuevo usuario. Designing for the Social Web es un reconocido libro de Joshua Porter que trata todos los aspectos relacionados con el desarrollo de Social Web. Aquí os dejo una presentación que ha realizado Joshua sobre la parte de sign-up que es un verdadero arte.
-
Fuente original: alfonsogu
WAKE UP! “Dale al PLAY”
Los WAKE UP! son sesiones para compartir experiencias y de motivación, para jovenes emprendedor@s, llevadas a cabo por la asociación clinic alumni en el Pricipado de Asturias.
Un evento lleno de emociones, diversión, magia y creatividad, como ellos mismos definen. En esta sesión, más distendida y transgresora que las anteriores y por primera vez online (el video no es de gran calidad, pero seguro que van mejorando), nos presentaron los proyectos y las vivencias de emprendedores cercanos de la mano de Sara Cillero Rodriguez en representación del semillero de empresas de Valnalón. Proyectos como los cascos de seguridad monitorizados por RDFI, una franquicia de publicidad en bolsas, Nacho Calviño presentó su proyecto de animación socio cultural cometa verde. Nos acercaron al mundo de la responsabilidad social corporativa de la mano de Daniel Ripa.Amenizando el encuentro el mago Nacho, nos hizo buscar la magia que habita en nosotros cambiando problemas por soluciones. Nos reimos un montón con los estados de Nicko Nogues que pertenece a Greatworks una comunidad mundial de creativos.
Os recomendamos la asistencia a alguna de sus sesiones, os integrareis en un ambiente colaborativo y saldréis con ganas "tiraros a la piscina" y echar a andar vuestros proyectos.
Autor: @peduwan Fuente: asociación clinic alummi Video de: sonotic Foto de: @rafa_pastor
"En España la gente es muy celosa de la idea, de no compartirla. Nosotros en Bubok decidimos contarlo a los cuatro vientos y eso ha sido muy productivo."

Ángel María Herrera decidió hacer realidad el sueño de mucha gente: publicar un libro, una de esas tres cosas que dicen que hay que hacer antes de morir. Hoy editor y confidente de muchos autores, este informático de Carabanchel dejó un trabajo estable e, inspirado por su afición por contar cuentos en los cafés de Madrid, creó Bubok.es, un portal que permite publicar libros bajo demanda o en formato ebook y también venderlos.
Con ganas y un equipo humano de confianza, Ángel María ha conseguido poner en marcha otros portales y tirar adelante el proyecto Iniciador, para facilitar el contacto entre emprendedores de toda España.
"Decidí unir mi formación como informático con mi pasión, que es la literatura e internet."
"El fracaso es un mal necesario... Las personas que no fracasan no pueden triunfar."
"Este país lo sacaremos adelante los emprendedores."
"En el internet actual es muchísimo más fácil hacer cosas con presupuestos muy limitados."

Empezó a escribir en un blog en noviembre de 2003 con Merodeando por la enredadera, sobre temas de internet, blogs, medios, publicidad online, analítica web y la evolución digital. Fundó y es Director General de la empresa Weblogs SL, líder en weblogs en Europa y Latinoamérica, con un buen número de publicaciones digitales especializadas en gran diversidad de materias (móviles, fotografía, motor, economía, juegos... ) Con ello fue introductor en España de una figura profesional nueva, el blogger profesional, personas apasionadas y conocedoras de un tema, que escriben desde casa, con el horario y la intensidad que desean.
"La idea puede ser lo importante, pero no es lo crítico. En un mundo globalizado como el que estamos, hay otros 200 señores a los que se les ocurre la misma idea que a ti en todo el mundo y algunos hablan más idiomas, están en mejores mercados, tienen mejor acceso a la financiación... Sin embargo, lo que es determinante es la ejecución, que tú, sobre esa idea, aunque no la tengas definida del todo, te lances a hacer algo..."
"El mejor modo de crear empresas es crearlas en tiempos de adversidad económica, porque la disciplina que te autoimpones -porque sino no sobrevives en esos momentos- es también muy positiva en los momentos de expansión."
Una decisión correcta no siempre asegura el éxito
En el libro "Iceberg a la vista", los profesores Miguel Ángel Ariño y Pablo Maella plantean diez principios para lograr una óptima toma de decisiones.
Video de: grupomerkasa
Publicar un comentario