Los Países que más contratan Tic Asturias

ocultar menu
ir a comentarios
votar fbook
[foto de la noticia]
Nigeria, India, China y Rusia son los países con mejores perspectivas de empleo en el próximo trimestre. En Europa, austriacos, suizos y luxemburgueses son los más optimistas: entre el 73% y el 67% prevé incorporar profesionales. España es la última de la fila en el Viejo Continente: sólo un 31% de las compañías pronostica contrataciones y aumenta el número de las que despedirán en un futuro.

De las 6.000 empresas procedentes de 30 países que participan en la quinta edición de este informe trimestral, el porcentaje de organizaciones que están despidiendo a profesionales de este perfil ha aumentado de un 25% en septiembre al 28% de la actualidad, aunque el consenso general refleja que el siguiente trimestre caerá hasta el 23%. Estos datos auguran cierta recuperación global. Sin embago, por países la situación difiere bastante.

Las mejores perspectivas Tony Goodwin, CEO de Antal International, afirma que para fomentar la creación de empleo hay que trabajar en la confianza en el sistema: "Los empresarios deben dar más oportunidades a los trabajadores y ser mucho más exigentes. El momento empresarial no permite dejar de hacerlo, pero también hay que involucrar al trabajador en los éxitos de la compañía. En algunos casos se debe reducir los salarios para que las empresas puedan fomentar este tipo de puestos. Esto ayudaría a reducir las cifras de desempleo".

Los porcentajes de contratación en Luxemburgo también han subido considerablemente respecto a la edición anterior: han pasado del 37% de septiembre a un 58% actual, son los niveles más altos del Oeste de Europa, junto con Austria. Por su parte, los despidos han disminuido de un 35% a un 29%.

No osbtante, Goodwin aclara que, pese al atisbo de optimismo de los datos del estudio, "la previsión de creación de empleo es muy limitada. La mayoría de las compañías están reclutando perfiles indispensables con una altísima cualificación, sin embargo, en el ámbito comercial las empresas siguen apostando por contratar profesionales que realmente aporten ventas y facturación a la compañía". Añade que gran parte de los reemplazos se producen en departamentos comerciales en los que el nivel de exigencia es más alto que nunca. Parece por tanto que los perfiles cualificados van a ser los más codiciados.

Este es el caso de Reino Unido, que posee una de las tasas de contratación más altas de Europa Occidental: un 82% de las empresas de energía incorporarán profesionales de nivel intermedio el próximo trimestre, unos buenos augurios que también se darán en las organizaciones de los sectores de tenologías de la información. En general, el país británico incrementa sus incorporaciones de un 50% en septiembre del pasado año hasta el 59% actual.

No obstante, a pesar de la subida de porcentajes de contratación, una consecuencia inevitable de esta crisis es un incremento en los niveles de despido: las compañías se están desprendiendo de los empleados que menos aportan. Goodwin comenta que en el país anglosajón el trabajo temporal cualificado es muy habitual, tiene una gran demanda y que de él se beneficia tanto el empresario como el trabajador. "Quizás España debería facilitar este tipo de contratación y evitar relacionarla con una baja cualificación. Una opción puede ser facilitar el acceso a licencias de contratación para que las empresas puedan fomentar este tipo de puestos, porque ayudaría a bajar las cifras de desempleo", recomienda Goodwin.

España, la última de la fila España ostenta una de las peores perspectivas de Europa: sólo el 31% de las compañías pronostican incorporar ejecutivos en el próximo trimestre (un 8% menos de las que esperaban hacerlo en septiembre), mientras que aumenta el número de empresas que pronostican despidos: un 25% frente al 16% del anterior periodo. Para Joan Torrent, profesor de economía y empresa de la UOC, las previsiones de creación de empleo en nuestro país tampoco son optimistas: "En términos netos, en el segundo trimestre de 2010, la economía española continuará perdiendo ocupación, aunque por debajo de los registros del primer trimestre, básicamente por el efecto estacional de las contrataciones vinculadas con el turismo".

En su opinión, más allá de los registros coyunturales de un trimestre, hay que tener en cuenta que históricamente la economía española ha sido capaz de crear puestos de trabajo de manera sostenible a partir de aumentos del PIB superiores al 2%. "Con la crisis de confianza, es difícil entrever esta cifra de crecimiento durante este año. Asimismo, hay que tener en cuenta una cuestión poco comentada: el problema de la ocupabilidad".

Por otra parte Torrent señala que uno de cada cinco trabajadores españoles está en paro, y el segundo y el tercero de los mismos tiene importantes problemas para acceder a un puesto de trabajo, es decir, la disposición de las competencias necesarias para trabajar en la economía del conocimiento tales como idiomas, uso de TIC, polivalencia, flexiblidad, capacidad de innovación, etcétera. Brindusa Anghel, analista de investigación en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), coincide con el profesor Torrent en que para fomentar la creación de empleo es necesario cambiar la mentalidad con respecto a la mano de obra y pensar en formación permanente que suba la productividad y permita ser más competitivos: "Para ello es necesario dotar a las empresas de gran flexibilidad interna que facilite los ajustes necesarios de la mano de obra de acuerdo a las necesidades de la demanda. Todo esto debe formar parte de una reforma profunda, además de dotar a los trabajadores de contratos que brinden más estabilidad en el empleo".

Gayle Allard, economista de IE Business School experta en mercado laboral, coincide en que "la confianza es una variable clave. No se invierte hasta que no existe confianza. El Gobierno tiene que dar una señal, algo que inspire confianza al empresario y al trabajador". Otra de sus propuestas consiste en convertir el Inem en una agencia de empleo real: "El sistema es caro. Existe mucho incentivo por no trabajar, en realidad ayudamos económicamente a los parados pero no se invierte en fomentar su empleabilidad. Hagamos un servicio público de empleo bueno y que realmente oriente en la búsqueda de un trabajo".

Fuente: Expansión





Buscando, todavia no se han encontrado comentarios en Twitter..



0 Comentarios en blogger

Más sobre:
, , , , ,
Lutz Emmerich de Spotify

“Estamos muy por encima de nuestro plan de crecimiento inicial, yo mismo estoy asustado”

Spoty pretende ser la mayor base de datos, de música del mundo y dentro del mercado de streaming.

Spotify cuenta con más de 700.000 usuarios en España

Internet, ¿ese gran desintermediador?

Lo que propone Google es controlar

La propuesta de Google de vincular en su web de noticias las informaciones de pago de los medios de comunicación, a cambio de un porcentaje de los ingresos que obtenga el editor, puede parecer un guiño a los proveedores de contenidos informativos, uno de los grandes alimentadores de la máquina californiana.

Sin embargo, en una segunda lectura, lo que propone Google es controlar, a través de su insultante dominio en las búsquedas, no sólo las noticias que los medios ofrecen en abierto, sino participar también, con rúbrica contractual, en el único resquicio de independencia del gigante que trata de encontrar la prensa.

Con este movimiento, el mayor competidor de los medios online en la captación de publicidad entraría como socio en el cobro de los contenidos, con el que los medios de comunicación buscan sustituir, en su vertiente online, los ingresos por venta de ejemplares que logran en su versión impresa. Pero hay más.

La propuesta de Google, a la que puede seguir otras iniciativas de distintos integradores de contenidos en Internet, es, en realidad, un nuevo intento del buscador por entrar en otro eslabón de la cadena de valor de la red de redes. Al igual que con su sistema operativo Android quiere participar en un negocio controlado hasta ahora por los operadores móviles, o con Google TV en el de las cadenas de televisión, el buscador pretende también formar parte del aún nonato negocio de la información de pago en Internet.

Hasta el momento, y tras al menos década y media de intentos de mayor o menor éxito, la red de redes se ha confirmado como un formidable desintermediador de la actividad económica. Esto es ya una evidencia. Está transformando sectores económicos, desde financieros a industriales, que ganan en eficiencia al reducir, sin impacto negativo para sus negocios, eslabones de la cadena de valor.

Paralelamente, por su propia configuración global, abierta y estandarizada, Internet resulta un canal inigualable como medio de comunicación. Con una penetración de casi la mitad de los hogares en la mayor parte de las economías desarrolladas de todo el mundo, incluida España, donde ya casi la mitad de los hogares tiene conexión de banda ancha a la red de redes, su alcance es indiscutible.

El asunto está en que, también como medio de comunicación, Internet funciona como teórico desintermediador, pero no sólo desde el punto de vista de los procesos, sino también para el objeto de la intermediación: la información, un bien intangible cuyo valor intrínseco no ha estado hasta el momento en cuestión.

En realidad, a lo que asistimos no es a una gran desintermediación, sino a un cambio de intermediadores. Donde hasta ahora están los medios de comunicación, las cadenas de televisión y los operadores de telecomunicaciones, se colocan hoy Google y Apple, los dos grandes dominadores del negocio de la era digital.

En una reciente intervención, el presidente del grupo audiovisual Lavinia, Antoni Esteve, definió el actual momento de Internet como una "batalla de intereses de distintas empresas, que se encuentran en sitios diferentes de los que vienen", y se citan en la actividad del mundo audiovisual. En esta batalla, Google, desde la gestión de los contenidos y Apple, como gran plataforma de distribución, con iPhone y con iPad, controlarán el mercado en abierto del audiovisual y la distribución de los contenidos, respectivamente, con la misma posición que Coca-Cola y Pepsi han logrado en el mercado de los refrescos, con el que Antoni Esteve comparó Internet. Para que la industria de los contenidos no sea fagocitada por estas dos plataformas, resulta fundamental la neutralidad de red.

Y aquí la gran paradoja. Lo que Google ofrece a los proveedores de contenidos de pago, participar en los ingresos que logran con sus productos, es igual, en concepto, de lo que niegan a los operadores de telecomunicaciones: que accedan a parte de los ingresos que Google logra gracias al uso de las redes de los operadores.

El software propietario es “una pérdida de dinero público”

Critica a los gobiernos que adquieren cotidianamente tecnología propietaria

En el marco de una conferencia para el Open Forum Europe, la Comisionada Europea para la Agenda Digital, Neelie Kroes, criticó a los gobiernos que adquieren cotidianamente tecnología propietaria. Aquí cito sus palabras:

Muchas autoridades se han visto a sí mismas involuntariamente atrapadas en tecnologías privadas por décadas [...] en cierto momento esas primeras decisiones llegan a estar tan arraigadas que las alternativas corren el riesgo de ser sistemáticamente ignoradas [...] Esa es una pérdida de dinero público que las instituciones públicas ya no deben permitirse.

Dicho de otra manera, Kroes alza enérgicamente la voz en relación con la “tradicional” práctica de muchas organizaciones del sector público de gastar dinero de los contribuyentes cuando existen alternativas open source más baratas. Ella advierte que el sector público puede escoger entre el software…

que puede descargar de un sitio web e implementar sin restricciones o el otro que debe comprar [...] restringido en ciertos campos y que requiere el pago de regalías por derechos de propiedad intelectual — la respuesta es obvia.

Si un gobierno ha de gastar en licencias de software, debe ofrecer una “clara justificación” para ello, agrega Kroes.

¿Por qué Kroes apunta a Microsoft con su discurso? Recordemos este importante antecedente: Neelies Kroes estuvo al frente de la Comisión de la Competencia Europea, cuando Microsoft fue multada con 280.5 millones de euros por prácticas monopólicas. Dicho sea de paso, fue la primera vez en 49 años de historia hasta entonces, que la Unión Europea multó a una empresa por ese motivo. Así pues, la referencia a Microsoft se hace evidente por razones históricas.

Migrar de software privado/privativo a software libre/open source no es una tarea sencilla. La ciudad de Munich, por ejemplo, comenzó su proceso desde 2003 hasta conseguir a finales de 2009 la correcta migración de toda su documentación oficial al formato abierto de OpenOffice.org.

Aunque estoy de acuerdo con las palabras de Kroes en muchos sentidos, a éstas les haría acompañar de un poco más de prudencia basada en experiencias como la de Munich. Es cierto que la migración puede ser lenta y traumática; bien planeada puede resultar en una sabia decisión de política pública a largo plazo.

Fuente:Bitelia Via: LA Times

Más de 20 años de experiencia en el sector de las tecnologías móviles

Si no tienes I+D puedes tener el espejismo de que avanzas

Enrique Bermúdez, fundador y director técnico de Telynet en una entrevista para acens.tv en la que encontraras temas destacados como éstos : ¿Triunfará el iPad?: Enrique nos muestra las “tabletas” que Telynet tiene en su oficina. Las primeras ya han cumplido los 15 años. Toda la tecnología que Telynet utiliza es propia: “Si no tienes I+D puedes tener el espejismo de que avanzas pero …” “Es muy difícil presentar una empresa de tecnología nacional”: Es ésta una de las razones que les llevará a abrir próximamente oficina en EEUU y que se unirá a las de Madrid y Paris
¿Qué es un comunity manager?

nueva profesion 2.0

Charla sobre community management de Millan Berzosa ceo de Dircom y Community Manager en ideas4all, sobre la evolución de esta nueva profesion 2.0 puedes seguirlo en su twitter @mberzosa

Autor:Mberzosa Fuente:Pulso social Video de:jerezsmm

A la conquista de Silicon Valley
Más de ciento cincuenta mil pequeñas y medianas empresas españolas, la mayoría especializadas en nuevas tecnologías, podrían exportar su producción....pero no lo hacen. El talento y la creatividad necesitan puentes para conectar con los lugares donde los emprendedores pueden convertir sus ideas en realidad. El más dinámico del mundo es Silicon Valley, a pocos kilómetros de San Francisco. Por eso la iniciativa pública del Instituto de Comercio exterior, se ha unido a la privada y a quienes ya han triunfado en Norteamérica, para organizar viajes de negocios en los que jóvenes empresarios españoles puedan encontrar inversores y socios en las grandes empresas tecnológicas. Un equipo de Informe Semanal les ha acompañado en su intento de conquistar la meca mundial de la alta tecnología.
Barometro notoriedad online

Cómo se dan a conocer en Internet las mayores empresas cotizadas de España? ¿En qué medida? ¿Dónde?

Fuente: Llorente & Cuenca

La verdad sabe mejor

Para mi esta claro, no hay que pensar mucho.

Eu quero yoga con bose

El debate entre la razon y la verdad, como niños lo vemos como adultos lo olvidamos