La verdad sabe mejor Tic Asturias

ocultar menu
apagar luces
ir a comentarios
votar fbook



Buscando, todavia no se han encontrado comentarios en Twitter..



0 Comentarios en blogger

Publicar un comentario

Más sobre:
, ,
M.Jackson, lo que hizo SONY
Cargando ...

¡Todo lo que quiero decir es que no les importamos nada!

Que el mundo esta controlado por las grandes corporaciones es algo claro para todo el mundo, que eso a su vez se resume en una oligarquía relativamente familiar, tambien; ahora que toda la información que marca nuestra percepción de la realidad tambien lo está, cuesta un poco más de creer.

Evidentemente esta información carece de pruebas que la respalden, ¡pero... que mi madre, si nos tragamos todo lo que sale por la Tv!. Son sólo evidencias, si quieres puedes seguir sumando evidencias buscando por la red, de lo que el mayor fabricante de componentes para armas puede hacer, manipular... con tal de mantenernos en el redil.

Michael Jackson pudo ser muchas cosas, muchas leyendas, no se trata de analizar su vida pero si ver su capacidad de llegar, transmitir, a miles de personas.

Recientemente he oido hablar a varios artitas acerca de tomar partido en las situaciones sociales y más concretamente en las politicas, el dilema está en teñir la cultura con ideologías políticas.

¿Debe un artista generar movimientos socilaes de participación ciudadana?

Si eres un Rey si! XD

¿Se puede utilizar la cultura como un medio de control social?

Fases dentro del trabajo en equipo

la clasificación de Tuckman

El comportamiento de los grupos de trabajo y de las personas que los componen se van desarrollando, según la clasificación de Tuckman estás serían las fases de comportamiento de un equipo de trabajo:

1- Forming (formación)

En esta primera fase los individuos se encuentran por primera vez. Como conjunto de individuos, todavía no forman un grupo psicológico. La actividad principal de esta fase consiste en descubrir quiénes son los otros miembros del grupo, y lo hacen de la manera siguiente:

  • Intentan conocer las actitudes y los precedentes de los demás (quiénes son y de dóformacionnde vienen).
  • Intentan determinar qué comportamientos interpersonales son aceptables o inaceptables.
  • Demuestran sus identidades personales al resto de los miembros y establecen una primera impresión ante los demás.

En una situación de trabajo, en esta fase los miembros del grupo determinan la tarea que se va a llevar a cabo, y qué métodos y normas serán apropiados .

2) Storming (tormenta)

En esta segunda fase de desarrollo del grupo hallaremos un nivel considerable de conflicto, por lo que puede ser un periodo incómodo para algunos o todos los miembros del grupo. Estos conflictos tienden a provocarse porque los miembros del grupo intentan establecer su propio lugar dentro del grupo e influir en el desarrtormentaollo de sus normas de funcionamiento. Con todo esto, los objetivos y los intereses personales de cada miembro se hacen evidentes. Las hostilidades aparecen cuando se hacen aparentes las diferencias entre objetivos individuales. En esta fase, las relaciones establecidas en un principio pueden verse rotas o reorganizadas. Los temas que hay que discutir se presentan de manera más abierta y se hacen esfuerzos para aclarar los objetivos del grupo.

3- Norming (normativas)

Con el tiempo, los miembros del grupo desarrollan maneras de trabajar, dirigiendo cuestiones referentes a quién hará qué y cómo lo hará. Se establecen, pues, reglas de trabajo y operación a partir de:

  • Normas de comportamiento aceptable y no aceptable para todos los miembros del grupo.norming
  • Atribución de diferentes roles a cada miembro.

En esta fase se empieza a percibir un sentido de identidad, de ser únicos y diferentes con respecto a otros grupos.

4) Performing (rendimiento)

En esta frendimientoase, los miembros del grupo conocen a la perfección su posición y su papel dentro del grupo y, por lo tanto, pueden dedicar toda su atención al trabajo o tarea que hay que llevar a cabo, así como cumplir los objetivos que se habían propuesto. Se considera que el grupo que llega a esta fase de desarrollo es un grupo maduro, concentrado en su rendimiento.

5) Adjourning (partida)

Algunos autores no incluyen esta fase final como parte del desarrollo de los grupos porque, de hecho, representa su disolución. Esta disolución puede producirse por diferentes razones (final del proyecto o la tarea, partida de uno o varios miembros, etc.). Antes de la disolución, algunos grupos bien formados pueden hacer una reflexión sobre la experiencia vivida y sobre su disposición para seguir cada uno su camino.

Tuckman hace hincapié en que no todos los grupos proceden necesariamente según esta secuencia de fases. El grupo puede disolverse antes de llegar a un grado aceptable de rendimiepartidanto, o puede quedarse permanentemente en una fase anterior del desarrollo y ser para siempre un grupo ineficiente. De la misma manera, también pueden darse dinámicas circulares (loops) entre fases cuando hay cambios en el entorno o en las tareas que hay que llevar a cabo, así como con la entrada o salida de miembros clave del grupo.

Fuente original: alfonsogu

Fases implantación control de gestión

El control de gestión debe contener un sistema de previsión de la evolución de las variables objeto de control, herramienta de análisis del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la gestión y servir como sistema de información para los distintos responsables.

A continuación explico cuáles son las fases que conforman el proceso de implantación y funcionamiento (seguimiento) de un sistema de control de gestión y cuáles son los principales objetivos de cada una de estas fases.

control gestión

1.- Definición del sistema de control de gestión.

  • Establecer un sistema de responsabilidades basado en la fijación de objetivos y de variables objeto de control para la medida del grado de su cumplimiento.
  • Controlar las variables y sus indicadores asociados que permitan evaluar los aspectos clave que explican la situación y evolución de la empresa.
  • Racionalizar las estructuras jerárquicas y funcionales de la empresa.
  • Optimizar el funcionamiento interno de los sistemas de información y de control interno de los procedimientos establecidos.
  • Potenciar la correcta definición y aplicación de la planificación estratégica en la empresa.

-

2.- Determinar los elementos del sistema de control de gestión.

  • Determinación de los objetivos estratégicos y tácticos derivados de las líneas estratégicas.
  • Establecimiento de la red de centros de responsabilidad de la empresa.
  • Definición de las variables objetivo de control por parte de los distintos centros de responsabilidad.
  • Delimitación del contenido y marco temporal del proceso de control.

-

3.- Establecimiento de los objetivos por centros de responsabilidad.

  • Determinación de los valores objetivo o previstos de las variables de control de los centros durante el periodo del proceso de control.
  • A partir de la información histórica de costes se lleva a cabo la previsión de los costes en los que se estima que incurrirá la empresa durante el periodo analizado
  • Se establecen los valores objetivo de los costes de la actividad empresarial.
  • Se crea un documento que recoge el presupuesto inicial o estático de costes.

-

4.- Ejecución de los planes de actividad.

  • Se deberá calcular el valor real de los costes en los que se ha incurrido para la realización de la actividad del centro.
  • Determinar centros de ingresos, gastos, liquidez. Estados financieros.

-

5.- Medida y análisis de desviaciones.

  • Determinar las desviaciones, diferencias entre el valor real de las variables de control y su valor objetivo.
  • Diferencias entre costes previstos y reales, (analizar causas)
  • Análisis de las desviaciones.

-

6.- Medidas correctoras

  • Establecer medidas que resulten apropiadas para corregir desviaciones desfavorables a la situación económica de la empresa y para ajustar los valores objetivo en los que se basa la elaboración de información previsional.

-

Fuente original: alfonsogu

Ciclo de vida Software

Cuando empiezas un proyecto de software debes conocer las fases a las que te vas a enfrentar, entender las diferentes etapas de este negocio y no dejarte llevar nunca por el efecto ahora. El desarrollo de software, como la vida, tiene sus ciclos, sus momentos y sus características que van desde la idea inicial hasta la obsolescencia,¿Estás preparado para atravesar todas las fases?

1.- La idea.

¿Estás loco? ¿Tú crees que eso va a tener éxito? ¿Realmente hay mercado? Pues no lo veo, no tiene futuro, ¿Realmente crees que la gente lo va a usar? Si ya hay otros que hacen algo parecido. Esto no va a dar dinero.

Normalmente te encontrarás con personas que tratarán de desanimarte en tu proceso. Eso es bueno, te pondrá a prueba. Si eres capaz de pasar esta fase, el resto será más sencillo, sivences la resistencia inicial de tu entorno, quiere decir que el proyecto tiene buena pinta. Los grandes proyectos salen de ideas inverosímiles, de locos, ya que sólo esas ideas pueden cambiar lo que conocemos.

¿Os acordáis de lo que se escribía en los blogs cuando se expusieron las primeras ideas sobre Redes Sociales, Microbloging, Mundos virtuales, Wifi compartida, Teléfonos con Internet,…? Todas estas ideas tuvieron cientos de críticas y detractores, hoy Facebook, Twitter, Second Life, Fon y Apple han llevado esas locas ideas a la realidad y han conseguido capitalizarlas.

2.- El desarrollo. El túnel sin salida.

Pasan los días, los meses, los años y tú sigues en un túnel del que no ves salida. Sigues trabajando sin descanso pero el producto está en desarrollo. Debes tener una gran convicción, paciencia y no apresurarte. Si caes en la impaciencia lo pagará el producto. Cada día de desarrollo supone meses de ahorro en fase de venta y soporte.

Tendrás presiones para que entregues las primeras versiones pero no te dejes vencer por elpoder del ahora, lo más importante es que el producto sea realmente bueno, si la idea es buena y el producto también nadie te podrá parar. Eso sí, algo básico que aprendí hace diez años, cuadriplica económicamente el presupuesto de desarrollo inicial. Si un programador dice 1.000.000 euros de presupuesto (aunque seas tú mismo) al menos debes tener 4.000.000 euros, el dinero y el tiempo son directamente proporcionales a la calidad de un software, si un software no tiene calidad no tiene futuro, por tanto pase lo que pase si realmente confías en tu idea, dispón del tiempo y dinero necesario hasta que estés convencido.

Ésta sin duda alguna, es la fase más dura: esto no va a salir, yo creo que este proyecto no se acaba, seguramente no podrá con él, tarda más de lo que decía, seguro que no tendrá dinero para aguantar, estos van a cerrar, si no entregan una primera versión ahora el proyecto se acaba, uff que mala pinta, lleva mucho retraso, qué lento va todo.

A nadie se le olvida lo que se hablaba sobre Windows 95 en 1995, Microsoft se iba a hundir y sus competidores le iban adelantar, con el tiempo Windows 95 se convirtió en uno de los S.O. más rentables e importantes de la historia de la compañía de Redmon. ¿Qué pasó con Apple? ¿Cuanta presión aguantó? Primero para la salida del IPHONE, con retrasos con Leopoard y después para la salida del IPAD, Android salió dos años después de lo que exigían los analistas y dos años después es un claro competidor en el mercado de Smartphones.

Aquí tienes que confiar en tí mismo y en tu capacidad, debes aguantar toda la presión externa y no acelerar ni presionar al proyecto, no te dejes llevar por el ahora, al final llegarán otras fases y este largo túnel pasará, sólo es cuestión de tiempo. No olvides que esta fase es la más dura, prepárate. Es normal, que el entorno te presione (clientes, proveedores, socios, colaboradores, compañeros), en tecnología el ahora parece más importante de lo que realmente es. En este mundo los proyectos fracasan por llegar antes de tiempo, rara vez por llegar después (si son grandes productos). Esta fase pasará, tú acabarás tu producto y saldrá a la calle.

3.- Las betas/primeras versiones. Ya ves la luz de salida.

Tu criatura ¡¡¡anda!!!, la ves funcionar, aquella idea lejana en el tiempo, tiene forma, tiene vida, es como la luz al final del túnel estás realmente feliz, la travesía por el túnel se acaba,cuando tu alegría está por las nubes escucharás el…

-Pues esto no vale- Te dirá el usuario convencido.

-¿Cómo que no vale?- Asustado, tú sigues extasiado con tu obra de arte.

-No, no, sin duda este programa no vale para nuestra empresa- Enfadado y contrariado.

-Pero, ¿Qué le pasa?- Preguntas extrañado.

-Pues que en el informe de factura no sale el Logo de nuestra empresa- Dice con voz cada vez más agria.

-Ah, vale es eso- Tú respiras-

Esta fase yo la llamo la de sentimientos encontrados, tú estás feliz, satisfecho, sabes que has acabado una obra de arte, que te queda alicatar, es una fase dura, aunque no compartas lo que se dice, tendrás que escuchar de todo, que no cumple las expectativas, si no hacen algo este año no le veo futuro, uff yo no se, le faltan cosas muy graves, este año es decisivo, yo no lo veo funcional, le quedan cosas muy gordas, esto no se puede vender,….

Sólo hay que abrir los blogs y escuchar los que se dice hoy día del IPAD, ¿Sin webcam? ¿Qué les costaría poner una WebCam? ¿Qué decepción es un IPOD grande? ¿No tiene Flash?, la verdad que el IPAD va a fracasar seguro.

¿Qué se dijo del Iphone en su primera versión? ¿No tiene radio? ¿No tiene 3G? ¿Es un timo? ¿No tiene Flash? Apple se hundirá con el Iphone.

¿Twitter? le falta funcionalidad, se va hundir, no tiene estabilidad, se cae muchas veces al día, menudo servicio,esta empresa no tiene futuro.

¿Chrome? ¿No tiene extensiones? ¿No tiene versión en MAC? ¿No es estable? Google falló, se equivocó con el Chrome.

En esta fase que durará la menos un año y puede llegar a dos años depende del tipo de proyecto, será una fase extraña para tí, te piden pequeñas funcionalidades que sabes que sacarás sin problemas pero para el usuario son cosas básicas, el icono de la factura, el idioma, el 3G, la radio o la estadística te hará sentir que todos los años no han servido de nada y te faltará algo básico por lo que llevas tanto tiempo trabajando, RECONOCIMIENTO.

Tendrás ventas pero te chocarán los comentarios en la red y en la calle, tú estás vendiendo y creciendo pero desde fuera parece que te estás hundiendo ¿Extraño? Pero real como la vida misma.

Aunque en el primer año de IPHONE las críticas eran duras, la ventas de unidades no pararon de subir. Lo mismo le pasa a los S.O. de Microsoft, el primer año de la salida de cualquiera de sus S.O. las críticas inundan la red y su cuenta de resultados no para de mejorar. Una dualidad que debes admitir y entender.

Las peticiones de nuevas funcionalidades acapararán los blogs y foros, tendrás que saber escuchar y priorizar lo más importante. No te obsesiones, da igual que saques el 3G, automáticamente alguien te pedirá que soporte la versión MAC y que es más importante que el 3G. Para cada uno de nosotros lo más importante es lo que le falta. Eso si, cuando soporte MAC lo más importante es el soporte de extensiones. Tienes que estar feliz, ya que has pasado de que Google Chrome nunca vería la luz a que le faltan las extensiones, realmente ya estás en fase tres.

4.- La travesía. ¿Te gusta conducir?

Silencio, eso escucharás, un silencio extraño pero agradable. Nadie te llamará para pedirte explicaciones sobre tu producto, simplemente se respira una paz extraña. El producto es estable aunque inacabado, no existe ni existirá nunca un software que esté acabado, siempre nacerán nuevas necesidades y evoluciones que tendrás que incorporar a tu producto.

Las críticas seguirán existiendo pero sin la virulencia de las fases anteriores y sobre todo se contrarrestarán con los defensores de tu software. Ya no te sentirás tan solo, muchos usuarios defenderán tu idea y la realidad que has creado y empezarás a recibir halagos, tanto de tus clientes como de la cuenta de resultados.

Tendrás cientos de nuevas críticas, de pricing, de posicionamiento, de soporte, de marketing, de logística, de organización pero el producto ya es una realidad. Nuevos retos que no están relacionados con el producto acapararán tu atención. Tus problemas no desparecerán simplemente se trasladan. Eso sí, contarás con más apoyo interno (cuenta resultados) y externo (clientes).

Todos vemos “ahora” con cariño a los Iphone 3GS, Twitter (que no se cae), Chrome (Extensiones y MAC), Windows 7 (Estable)… a todos les faltan cosas pero nuestra percepción de los mismos es totalmente diferente a las primeras versiones. Ahora tanto para tí como para tus clientes el producto EXISTE. Cuando tus problemas se empiecen a desplazar del producto a otras partes de la compañía quiere decir que estamos en fase cuatro. Por cierto esta es la fase más larga sin duda de todo el proceso.

5.- La obsolescencia. Fin del Trayecto

¿Tienes un programa en MS-DOS? ¿Te piden algo en Windows?

¿Quieres trabajar en Internet? ¿Quieres ofrecer SaaS?

¿Tu software no está preparado para los desafíos que te solicita el entorno?

¿Cómo lo haces? ¿Cómo lo gestionas? ¿Qué ocurrirá?

Acabas de llegar a una de las fase más complicadas de gestionar la Fase 5… pero esto se merece otro post.

Autor: alfonsogu.com Fuente:velneo