Matriz BCG (Boston Consulting Group) Tic Asturias

ocultar menu
ir a comentarios
votar fbook

La Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la década de 1970. Su finalidad es ayudar a priorizar recursos entre distintas áreas de negocios o Unidades Estratégicas de Análisis (UEA), es decir , en qué negocios debo invertir, desinvertir o incluso abandonar. Se trata de una sencilla matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada cuadrante viene representado entre por una figura o icono.

El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. La evolución de la Matriz del Boston Consulting Group vino a ser la Matriz de McKinsey, algo más compleja. En general, la segunda se utiliza para carteras mucho más diversificadas o para análisis más completos.

a) ESTRELLA. Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro, y la UEA se convierta en vaca lechera.

b) INCÓGNITA. Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que reevaluar la estrategia en dicha área de negocio, que eventualmente se puede convertir en una estrella o en un perro.

c) VACA LECHERA. Poco crecimiento del mercado y Gran participación de mercado. Se trata de un área de negocio que servirá para generar cash necesario para crear nuevas estrellas.

d) PERRO. Poco crecimiento del mercado y Poca participación de mercado. Áreas de negocio con baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible.





Buscando, todavia no se han encontrado comentarios en Twitter..



0 Comentarios en blogger

Publicar un comentario

Más sobre:
, , , , ,
Cada euro invertido en TIC aporta otros cuatro a la economía regional

Cada euro invertido en Tecnologías de la Información (TIC) en Asturias genera entre dos y cuatro euros de aportación marginal a la economía regional, un efecto tractor en la actividad que dobla el que se da en el conjunto del país.

No obstante, las TIC siguen teniendo un menor peso que en el resto de España y siendo un sector emergente en Asturias, donde en los últimos años ha empezado a configurarse un tejido que tiene ya un impacto "significativo" en la economía regional.

Las empresas de TIC han crecido en Asturias un 117 por ciento en la actual década y al finalizar 2009 daban empleo a 5.200 personas en 602 empresas, de las que prácticamente la mitad se dedicaban al desarrollo de aplicaciones informáticas, y facturaban 700 millones de euros.

No obstante, su impacto es mucho mayor puesto que si no se hubiera invertido en TIC en los últimos veinte años, el Valor Añadido Bruto de la economía asturiana sería cada año 4.750 millones de euros inferior.

Así se pone de manifiesto en el Estudio de Análisis Estratégico del sector TIC en Asturias que ha presentado hoy en Oviedo el director general del Centro Tecnológico de la Información y Comunicación (CTIC) de Asturias, Pablo Priesca, junto a la consejera de Administraciones Públicas, Ana Rosa Migoya y el analista Emilio Ontiveros.

Según Priesca, las TIC han cambiado la vida de las personas en los últimos años y el abaratamiento de la tecnología ha permitido multiplicar el acceso a la información.

De hecho, ha señalado que los teléfonos móviles son cada vez más baratos o que una cuenta de correo electrónico de 5 gigas que actualmente es gratuito costaba en 1978 cien millones de dólares al usuario.

Su evolución ha hecho que el gasto mundial en TIC superase en 2008 los 3,5 billones de dólares en todo el mundo, el equivalente al 6,5 por ciento del PIB mundial,y que la inversión en el sector crezca anualmente a ritmos del 7,5 por ciento desde el año 2001, y que sean responsables del aumento de la productividad en un 50 por ciento.

En el ámbito nacional, la industria de las TIC siguen sin tener un alto peso en el valor añadido, aunque España es el sexto consumidor mundial de los servicios que ofrece, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones.

Priesca ha subrayado que España, y también Asturias, tiene aún dificultades para que las empresas se involucren en procesos de innovación ya que hay un "alto porcentaje" que no ve en las TIC un valor estratégico.

"Es preciso activar la demanda tecnológica en las empresas para ganar en competitividad", ha advertido el director del CTIC, que para ello ha abogado por actuar tanto en las empresas que ya tienen un alto grado de maduración tecnológica, como en las que carecen de ella.

Priesca ha subrayado también que empieza a apreciarse ya un incremento de la participación de las empresas asturianas en los programas nacionales de innovación, como el Plan Avanza, especialmente durante los dos últimos años, y que los planes regionales han permitido movilizar 25 millones de euros desde 2005.

En su opinión, uno de los grandes retos que hay que afrontar en Asturias es el de incrementar el vínculo entre las TIC e innovación y activar la demanda por el tejido empresarial asturiano porque tiene un gran impacto sobre la capacidad de creación de renta, riqueza y empleo.

Migoya, por su parte, ha afirmado que Asturias ha recuperado en la última década el tiempo perdido y que ha ello han contribuido los programas e-Asturias2007 y e-Asturias2012, por su apuesta por una economía competitiva y por llevar la sociedad de la información a todos los ciudadanos, con independencia de donde se viva

Fuente Original; Fundación CTIC

Informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010

David Martínez · @vaites

En estos momentos está siendo presentado en las VII Jornadas de Blogs y Medios de Granada nuestroSegundo Informe sobre el estado de la blogosfera hispana. La presentación del informe puede seguirse en directo desde Justin.tv.

Los principales indicadores de la muestra utilizada para el estudio son:

  • Número de blogs indexados en Bitacoras.com: 417.371
  • Número de posts indexados: 6.344.246
  • Número de enlaces procesados 35.289.497
  • Número de bloggers registrados con perfil completo:157.773

El análisis de los resultados se divide básicamente en dos partes: bloggers y blogs. En la primera, se abordan distintas variables como el sexo y la edad, de los bloggers, su localización o la utilización de otras redes sociales. En la segunda, algunas otras como la comparación de las temáticas más escritas y valoradas en los blogs, la frecuencia de actualización en las bitácoras hispanas o las redes de blogs más activas.

blogs-actualizados

Entre las principales conclusiones destacan por una parte, una mínima variación respecto al año anterior ratificando que sólo un 5,41% de los blogs hispanos se actualiza con cierta frecuencia y sólo 3,20% son realmente activos. Por otra, el perfil del blogger hispano: hombre de entre 25 y 34 años localizado principalmente en España, Argentina, México y Chile, que utiliza Twiter como principal complemento a su actividad bloguera, y que habitualmente publica temas de actualidad. Publica principalmente los días laborables, sobre todo los miércoles y jueves, en horario de tarde y escribe en más de una bitácora..

perfil-blogger

Enlace | Informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010 Descargar | Informe (PDF)

Se presenta el Estudio de Análisis Estratégico del Sector TIC en Asturias

Estrategia e-Asturias 2012: “Un compromiso renovado de toda la sociedad asturiana”. Las TIC, la innovación y la I+D+i claves para la creación de renta, riqueza y empleo en la región. La Sociedad de la Información como vía para lograr un “crecimiento económico inteligente”.

Oviedo, 19 de abril de 2010. Hoy tuvo lugar la jornada de Presentación del Estudio de Análisis Estratégico del Sector TIC en Asturias. Cerca de 150 personas de empresas y agentes sociales, llenaron la sala.

En el acto intervino Ana Rosa Migoya, Consejera de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno, quien presentó las líneas de trabajo y actuaciones enmarcadas en la Estrategia e-Asturias 2012 para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Principado de Asturias y agradeció la participación de los diferentes agentes sociales en su elaboración.

E-Asturias 2012 refleja el firme propósito del Gobierno del Principado de Asturias de avanzar en la incorporación de Asturias a la Sociedad de la Información. Para ello se proponen una serie de estrategias y actuaciones para conseguirlo.

La Estrategia e-Asturias 2012 se sustenta en dos pilares estratégicos:

  • Desarrollo de una economía dinámica y competitiva: hablar de un aumento en la productividad y en la competitividad de nuestras empresas, es hacer referencia a la necesidad de impulsar la penetración de las TIC y de fomentar su uso avanzado por parte de las empresas. Especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, quienes acaparan el mayor porcentaje de nuestro tejido empresarial. La incorporación de las empresas asturianas a la Sociedad de la Información debe ir acompañada del impulso a la Innovación, herramienta clave para lograr un aumento de la rentabilidad empresarial y la generación de nuevos empleos.
  • Inclusión social: la estrategia e-Asturias 2012 debe velar por conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas y para la inclusión social. Las TIC deben beneficiar a toda la ciudadanía asturiana y, para ello, los servicios públicos han de ser mejores, más accesibles, y deben mejorar la calidad de vida de las personas.

Leer el resto de la entrada »

Fuente original: SIAsturias

Gestión de la Innovación, 8 claves de exito

Procesos de una buena negociación

Rafael Sancho Zamora, Director de CEEI Talavera de la Reina (Toledo) , Fundación sin ánimo de lucro constituida por entidades públicas y privadas bajo el modelo de la Comisión Europea para Centros Europeos de Empresa e Innovación, presentó recientemente en la Escuela de Organización Industrial su nuevo libro en formato digital “Gestión de la Innovación, 8 claves de éxito”.
3 puestos claves de una empresa en el entorno web 2.0

3 puestos claves empresa 2.0

Una empresa que quiere tener éxito en la interacción del mundo web 2.0 necesitas 3 perfiles claves. Aparte de un blogger corporativo y el famoso community manager, Carlos Bravo fundador y ceo de cougan nos presenta también el perfil de un marketing guerrillero.

Para ser aceptado en el mundo web 2.0, una empresa tiene que aprender a comunicar de la manera que le corresponde. Como decía Ismael El-Qudsi en una ponencia “si eres feo no te presentes a un concurso de belleza”.

Marketing Guerrillero: El marketing guerrillero es una persona con profundos conocimientos delmarketing de guerrilla en la web 2.0. Funciona muy parecido a un analista de tendencias que sabe aprovechar ventanas de oportunidad para lanzar acciones, hacer ruido y poder asociar eventos de manera positiva con la empresa. Es una persona de perfil creativo que no funciona con las herramientas del marketing tradicional: su arma más potente es la oportunidad y la autorización dentro de la empresa para realizar de manera casi espontánea todo tipo de acciones de marketing de guerrilla que pueden ayudar de crear ruido en el mundo web 2.0. No todo tipo de empresa está preparada para este perfil. Las empresas que se atreven estarán sorprendidas por los resultados positivos si somos capaces de dejar atrás la seguridad de planificaciones detalladas del marketing tradicional.

Leer noticia completa en: Marketing de guerrilla

SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON
Santiago Álvarez de Mon, profesor del IESE, conferenciante, escritor, blogero y asesor de empresas, es el invitado a la entrevista de hoy. Nos hace unas reflexiones muy interesantes sobre temas de actualidad como son los referidos a valores, contravalores, equilibrio personal, liderazgo, management, etc.… Es autor de varias publicaciones entre las que cabe destacar “Desde la adversidad. Liderazgo: una cuestión de carácter” y “No soy superman“. Santiago se ha convertido en un referente entre los profesionales de la gestión empresarial.
JAVIER FERNÁNDEZ AGUADO

"Sólo conozco un tipo de personas y organizaciones, las imperfectas".

Y dentro de estas tenemos las que se regodean en su ineficacia y las que deciden focalizar las imperfeciones que son resolubles.

JAVIER FERNANDEZ AGUADO , tras años de trabajo como Alto Directivo y luego como Empresario, es en la actualidad: Socio Director del Grupo MindValue , especializado en proyectos de formación y asesoramiento para la Alta Dirección; uno de los speakers españoles de Management más solicitado a nivel internacional ; Coach de Alta Dirección; Catedrático del Área de Dirección General en el Foro Europeo (Escuela de Negocios de Navarra); Jefe del Área de Liderazgo directivo y Deontología profesional en el IEB; y profesor extraordinario en Escuelas de Negocios en EE.UU., Hispanoamérica, Asia y Europa
Fuente original: Jaime Pereira
Plan de producción Detallaremos el desarrollo logístico de nuestra idea: tanto si implica producción industrial, como si afecta a distribuidores o la tecnología que utilizaremos. Ojo con este punto. Lo que tenemos que hacer aquí es avanzar los datos que puedan ser públicos y que deban ser conocidos por el inversor, nunca más de lo necesario y, por supuesto, sin revelar el know how, para no incitar a la copia.
  • Descripción del proceso de producción del producto (cómo se va a hacer, en qué instalaciones, con qué medios) o del servicio (cómo vamos a prestar el servicio…). Si tenemos patente o software propio es el momento de decirlo.
  • Proceso de compras. Qué materia prima vamos a necesitar y dónde la vamos a adquirir, quiénes van a ser nuestros proveedores y cómo vamos a relacionarnos con ellos.
  • Infraestructuras necesarias. Descripción del material e instalaciones que se requieren para llevar adelante el negocio